lunes, 1 de junio de 2009


Una de mis alumnas me recuerda que hace mucho tiempo que no escribo nada en el blog y como tengo un rato ahora mismo, aprovecho para comentar las últimas lecturas.


El libro de Luis Leante me gustó mucho. El final me pareció muy poético y nada predecible. Eso es lo que espero yo siempre de los finales, que me sorprendan, que te dejen pensando, dándole vueltas a la historia, y así te parece que no se ha terminado.


Terminé también El último patriarca de Najat El Hachmi (la de la foto) Es una joven de origen marroquí, criada en Barcelona. Por eso el libro también refleja las dos culturas, sobre todo en lo que tienen de irreconciliable, de incompatible, en los ojos de una niña que ve cómo el patriarca le reprime sus ganas de vivir y de conocer el mundo en toda su dimensión. Este sí me enganchó, e incluso me dejó sin dormir alguna noche, hacía tanto que esto no me pasaba. Parece que lo que cuenta tiene parte, no sé hasta qué punto, de autobiográfico. El estilo me resultó muy original, con la técnica del indirecto libre, que le da tanta agilidad a la narración.

sábado, 21 de marzo de 2009

Mira si yo te querré

El libro Mira si yo te querré trata una historia de amor ocurrida en el Sáhara, en los años 70, coincidiendo con la ocupación de la zona por el ejército marroquí. El autor es un profesor de instituto, de latín, que no hace mucho salió en el periódico y no precisamente por temas literarios. Por ahora parece que está bastante bien. La ambientación por sí misma es ya de mi agrado y lo que cuenta sobre el desierto, por ejemplo cómo se entierra en la arena uno de los personajes para que no lo encuentren me parece muy interesante. Recomendable.

martes, 3 de febrero de 2009

Cien años de soledad

Acabo el domingo el libro de Laura Gallego. Está bien el final, intrigante. Aunque supones que van a encontrar el tercer eje, no te imaginas quién intenta arrebatárselos a los protagonistas. Y no acaba de esa manera fácil en que todo sale a la perfección. Sólo le encuentro un pero: ¿llegaron los árabes a Galicia?. En cualquier caso, se trata de literatura y no de historia. Todo es posible en un mundo imaginario.

Empiezo la relectura de la obra de Gabriel García Márquez. Y ya van tres, aunque no sé si la terminaré. Algunos alumnos la están leyendo y pienso que está bien para recordar detalles que se me han olvidado. Me encuentro con un libro con letra diminuta y subrayado. Señalaba pasajes que reflejan la soledad de los personajes. ¡Qué bien escribe García Márquez!

miércoles, 21 de enero de 2009

Finis Mundi

Saqué de la biblioteca municipal un libro titulado Sangri -La, no recuerdo el autor, creyendo que iba a ir sobre mística, budismo o algo así, y resulta que era una gran mentira basada en Hitler y la Segunda Guerra Mundial. Penoso. De hecho no lo terminé de leer.

Ahora estoy con Finis Mundi de Laura Gallego, porque lo tienen que leer los chavales de 3º y tengo que decir que está siendo una grata sorpresa para mí. Por lo menos esta autora, que tanto gusta entre los lectores más jóvenes, también nos aporta a los adultos. Esta historia de la Edad Media refleja fielmente la sociedad y la forma de pensar de la época.

sábado, 10 de enero de 2009







Hola a tod@s,



Parece que es un poco complicado esto de seguir un blog, por lo que se ve. Aquí se trata de comentar libros que hayamos leido hace poco o que estemos leyendo actualmente, plasmar opiniones sinceras y sin complejos, no es solo para profesores de lengua, ni siquiera para profesores, cualquiera a quien le guste practicar este deporte que parece pasado de moda puede decir lo que quiera, porque así nos puede dar una idea acerca de qué libro leer en un momento dado. A mí me pasa que a veces elijo un libro y empiezo a leerlo y me siento defraudada porque no es lo que esperaba. Por eso está bien que alguien nos diga de qué trata tal o cual libro y si le pareció interesante, así quizá podamos ir más sobre seguro.



Como nadie contesta, voy a seguir escribiendo yo acerca de los dos libros que me leí durante las vacaciones, bueno, uno de ellos aún o lo he acabado. Cazador blanco, corazón negro, de Peter Viertel trata de las peripecias alrededor del rodaje de la película La reina de áfrica de John Houston y las relaciones entre el director y el guionista que es el propio autor del libro. Llama la atención el carácter obsesivo del director empeñado en la caza del elefante. Se reflejan en el libro la situación de conflicto en el Congo Belga y también el sentimiento de superioriad de algunos blancos ante la población negra llevadas en ocasiones al maltrato. Es una obra larga, más de cuatrocientas páginas, las descripciones son extensas y la narración muy detallada. Yo he disfrutado leyéndolo.



El otro es una pretendida novela histórica que me ha defraudado, pero ya hablaré de él en otra ocasión.




Las fotos que he añadido al texto fueron realizadas durante el viaje a Nepal del verano pasado y pretenden ilustrar con imágenes el libro que comentaremos proximamente en la tertulia literaria.

martes, 6 de enero de 2009

Animaos con vuestros comentarios

Olvidaba deciros que escribáis también vosotr@s todo aquello que se os ocurra acerca de cualquier libro que estéis leyendo o hayáis leído recientemente porque este blog pretende ser un foro para poner en común nuestras preferencias literarias y sobre todo para recomendar, porque muchas veces no sabes qué leer y es difícil encontrar alguna obra que realmente te enganche

En el país de las vacas sin ojos

Hola amig@s lectores,
Este es el primer libro que seleccionamos para empezar nuestra tertulia literaria, obra que comentaremos el próximo martes 16 en el instituto.
Trata del viaje que realizó la periodista Eugenia Rico a través de la India y Cachemira. Se centra sobre todo en el papel de la mujer en estos países. Algunas de las cosas que dice, aunque ya las hayamos oído alguna vez, no está mal recordarlas, como por ejemplo que, a pesar de que las indias muestran el ombligo, en estos países las mujeres están peor consideradas que en el mundo islámico o que para casarse, la familia debe pagar una elevada dote al marido. Por eso se supone que es una terrible desgracia que el bebé recién nacido sea hembra.
La India retratada es ya la de un país en desarrollo,la del año 2005, y a pesar de ello, conserva todavía signos tan ancestrales a la par que denostables, como la cultura de las castas o la pervivencia del karma.
Me recuerda este libro a la película Agua que cuenta el destino terrible de las viudas en la India.
Lo que me ha llamado más la atención aparece hacia el final y es el trato que recibe la autora por parte de unos holandeses que como ella huyen de Cachemira y que lejos de ayudarla hablan de ella como una europea de categoría inferior. Y el final, que aunque no descubre nada nuevo, resulta una consecuencia coherente a las vivencias de la autora.
Desde luego, es una obra que recomiendo porque es muy fácil de leer, porque recuerda que hay otros mundos, otras culturas más allá de las nuestras y sobre todo porque te transporta (aunque suena a tópico), sin sufrir molestas esperas en el aeropuerto, a uno de los países más interesantes que existen.
Por hoy ya es suficiente para empezar. Otro día comentaré los otros libros que he leído durante las vacaciones. Saludos para tod@s,
Lilia Martínez

visitas


Contador gratis